Un poco de historia sobre las Salinas de Abanto y Pardos

La sal era un alimento de primera necesidad en la Edad Media y buena prueba de ello se da en el artículo de Joaquín Melendo Pomareta que resumo a continuación. En Abanto tenemos un lugar conocido por todos, Las Salinas, que tuvo su importancia en relación con el Monasterio de Piedra y sus monjes.

Carretera desde Monterde (octubre de 2004)

Carretera desde Monterde (octubre de 2004)

Además, algo que desconocíamos muchos, Pardos también tuvo sus propias salinas como se demuestra en este texto.

Las Salinas de Abanto (octubre de 2004)

Las Salinas de Abanto (octubre de 2004)

El Monasterio de Piedra tuvo la concesión real de varias salinas y los textos históricos que nos han llegado hablan de todo ello. Así, el 31 de diciembre de 1219 Jaime I realiza una permuta con los monjes de Piedra, mediante la cual cambia Villafeliche y su castillo por las salinas de Monterde y Abanto, que a partir de ese momento pasarán a las manos de los frailes.

Jaime I (fuente: Wikipedia)

Jaime I (fuente: Wikipedia)

Años más tarde, en 1259, “los monjes de Piedra convinieron con los canónigos de Santa María de Calatayud la entrega anual de 70 fanegas de sal por el diezmo de las salinas de Monterde y Abanto”.

Vestigios de la historia (octubre de 2004)

Vestigios de la historia (octubre de 2004)

El 3 de junio de 1268 Jaime I ordena a los hombres de algunos municipios, entre los que se encontraban Abanto y Pardos, que “se aprovisionaran de sal en las salinas del monasterio de Piedra para su consumo propio y el de sus ganados y no en otros lugares del reino o de fuera de él”. Los reyes hacían que sus vasallos consumieran sal, en este caso, de los sitios que les interesaban, y, por supuesto, no permitían que se aprovisionaran de salinas de Castilla.

Las Salinas, desde el Molino (agosto de 2005)

Las Salinas, desde el Molino (agosto de 2005)

Años después, 1338, se data un documento que dice que el Monasterio de Piedra paga el diezmo de la sal al capítulo de Santa María la Mayor de Calatayud, en concreto 70 fanegas de sal por la décima de las salinas que el citado Monasterio tenía entre Monterde, Abanto y Pardos.

Detalle lateral (octubre 2004)

Detalle lateral (octubre 2004)

A pesar de todo lo citado anteriormente, no es hasta 1466 cuando el Monasterio de Piedra obtiene “firma posesoria” de granjas, casas y bienes, entre los que se cita la casa y Granja de Zaragocilla o la casa y las salinas de la Vega de Abanto.

Enfrente, el Molino (octubre de 2004)

Enfrente, el Molino (octubre de 2004)

La sal de Abanto, Monterde y Pardos era muy preciada y se distribuía obligatoriamente entre las poblaciones de los alrededores y otros lugares más alejados como Ariza o Terrer, por citar dos ejemplos.

Mediodía otoñal (octubre de 2004)

Mediodía otoñal (octubre de 2004)

Joaquín Melendo realiza un análisis de cada una de las salinas de la zona y de la Abanto dice que tenía una casa, un pozo y una noria, entre otras cosas. Afirma que se trata de una estructura defensiva ubicada sobre una zona de arcillas, gravas y margas arcillosas. Los restos que la acompañan son de origen celtibérico, musulmán y medieval, por lo que se puede hablar de un lugar de interés arqueológico. Además, en los alrededores hay restos de escorias de fundición. Y cita lo escrito por Concepción de la Fuente Cobos en el Libro de Apeos de Piedra: “Item habet una pecezuela e unos poyatiellos de suso de las casas de las salinas, que afruenta de part de suso con el hiermo que tiene con el poço de sal, e del otro cabo con las casas e con el cabeçuelo. Item habet las casas e el corral e la bodega e la torre del cabeço e todo el cabeço a derredor, que afruenta de un cabo, faz a Avanto, con las casas e las eras e la pieça de las dichas salinas, e faz a Monterde, con la senda e con la vinia…”.

Río Ortiz (agosto de 2005)
Río Ortiz (agosto de 2005)

El prior Monterde, en su Ensayo del Corregimiento de Calatayud, dice que las Salinas de Abanto tienen mina de sal de agua. Y un pozo, cerrado, que era administrado por el Monasterio de Piedra. Y algo más, las aguas del río Ortiz “son algo salobres por la comunicación que tienen dichas fuentes con el pozo de las salinas de Abanto”. Dichos pozos fueron cerrados en 1788 y se sabe que en 1814 ya no se seguía con la explotación de las salinas. El caserío, o casa de las Salinas, se sacó a venta en subasta pública con la desamortización de Madoz de 1855. En la actualidad presenta un estado muy deteriorado por el paso de los años y de la influencia del hombre.

Soledad e historia (octubre de 2004)

Soledad e historia (octubre de 2004)

Por otro lado estaban las minas de Pardos, menos conocidas pero no menos relevantes por su situación estratégica. Reproduzco literalmente lo escrito por Joaquín Melendo debido a su importancia: “La extracción de agua salada del pozo… se realizaba mediante una noria de sangre. A través de unas canalizaciones el agua salada era conducida hasta las balsas de almacenamiento, que eran de considerables dimensiones. Y desde estas se confería a través de canales de madera a diferentes balsetes de desecación o eras, dispuestas en gradación. Estos balsetes estaban delimitados por unos listones de madera de olmo, de unos 15 cms. de altura que eran llenados de agua a través de las canalizaciones de madera, donde el agua una vez evaporada por efecto del sol, dejaba libre la sal, que era recogida en sacos o talegas y almacenada en el almudí o almacén para su venta”.

Abanto, desde las Salinas (octubre de 2004)

Abanto, desde las Salinas (octubre de 2004)

Extracto recogido y resumido del artículo de Joaquín Melendo Pomareta, “La sal y el Monasterio de Piedra en el medievo”, págs. 75 a 93, VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, tomo II, Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2011.

Esta entrada fue publicada en ¿Sabías que...?, Fotos, Historia de Abanto, Lugares de interés, Pardos. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario